miércoles, 10 de julio de 2019

REPORTE ANUAL BASILEA 2019: BIG TECHS Y SERVICIOS FINANCIEROS


BIS emite este año, 2019 en su reporte económico, una sección titulada Big Tech in Finace: opportunities and risks dedicada a la entrada de las grandes compañías de tecnología (“big techs”) a los servicios financieros (definida como una modalidad especial de las Fintech)

En el se analiza como la incorporación a la oferta de servicios financieros de Alibaba, Amazon, Facebook, Google y Tencent entre otros, proveyendo servicios de sistemas de pagos, money market, productos de seguros, préstamos y administración de remesas promete ganancias de eficiencia y mejora en la inclusión financiera.

Se destaca que para que estas grandes firmas ofrezcan servicios financieros se fundamentan en su base tecnológica que permite el manejo de gran cantidad de data y redes de información (traducción libre):

“El modelo de negocio de estas "Big Tech” se basa en permitir interacciones directas entre un gran número de usuarios. Un subproducto esencial de su negocio es la gran cantidad de datos de usuario que se utilizan como entrada para ofrecer una gama de servicios que aprovechan los efectos naturales de la red, generando una mayor actividad del usuario”

El apalancamiento tecnológico de las “Big Techs” puede reducir las barreras para la provisión de servicios financieros al reducir la información y los costos de transacción, y así mejorar la inclusión financiera. Sin embargo, estas ganancias varían según el servicio financiero y podrían conllevar nuevos riesgos y fallas del mercado.

En este sentido, el capítulo destaca que al igual que para las instituciones financieras tradicionales, que están sometidas a la regulación financiera con el objetivo de garantizar la solvencia de estas, la solidez del sistema financiero en su conjunto y protección a los usuarios de estos servicios, la actividad de las “Big Techs” cae directamente dentro del alcance de la regulación financiera tradicional y deben aplicarse los mismos principios. En este particular indican (traducción libre):

“El objetivo es cerrar las brechas regulatorias entre las “Big Techs” y las instituciones financieras reguladas para limitar el alcance del arbitraje regulatorio a través de actividades bancarias a la sombra. En consecuencia, los reguladores han extendido las regulaciones bancarias existentes a las “Big Techs”. Los ejemplos incluyen la extensión de las reglas de conocer a su cliente (KYC), diseñadas para prevenir el lavado de dinero y otros delitos financieros, a las operaciones de las “Big Techs” en pagos. 
El principio básico es "la misma actividad, la misma regulación". Si las “Big Techs” participan en actividades que son efectivamente idénticas a las que realizan los bancos, entonces dichas actividades deben estar sujetas a las reglas bancarias.
Además de las reglas existentes que se extienden a las “Big Techs”, es posible que se justifiquen nuevas reglas en aquellos casos en que estas hayan forzado cambios estructurales que los llevan fuera del alcance de la regulación financiera existente”

Entre los retos a la regulación en las Big Techs, destacan los nuevos y complejos equilibrios entre la estabilidad financiera, la competencia y la protección de datos.


REF: BIS Annual Economic Report 2019. https://www.bis.org/publ/arpdf/ar2019e3.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario