martes, 30 de julio de 2019

TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL GLOBAL: ¿PREVENIR O TRANSFERIR?

MARSH emitió en febrero de 2019 los resultados de la encuesta Communications, Media and Technology (CMT)  Risk Study a propósito de los nuevos riesgos y retos que se presentan producto del acelerado desarrollo de la transformación digital de la economía global, que hace prácticamente difícil distinguir fronteras entre lo físico y lo digital.

Para entender como estos cambios afectan las decisiones en la gerencia de riesgo de las empresas encuestaron a 175 profesionales de riesgos y otros ejecutivos de CMT globales.

Uno de los hallazgos que llaman la atención es la visión que se tiene en el tratamiento de una serie de riesgos asociados a la CMT tales como: privacidad de la data, continuidad de negocio, fallas en el IoT (Internet de las cosas) entre unas 20 áreas de riesgo presentadas.

Los encuestados se inclinan hacia la prevención frente a la transferencia de riesgos.

Surge un patrón interesante con respecto a cómo una empresa debe distribuir su inversión en gestión de riesgos, dividiéndose en dos grupos, el primero en identificar y prevenir riesgos, y el segundo en responder y transferirlos. En general, hubo una mayor inclinación hacia la "identificación y protección" de lo que se podría haber esperado entre las 20 áreas de riesgo consultadas.

La mitad de los encuestados dice que el 75% de la inversión y tiempo de la empresa se deben dedicar en identificar y prevenir riesgos. Otro 17% dice que el 75% o más del tiempo e inversión en la empresa se deben orientar en la transferencia del riesgo. Y el 33% dijo que debería haber una división equitativa entre identificar y prevenir y responder y transferir

Algunas empresas invierten más en identificar y prevenir riesgos que transferirlos a través de un producto de seguro, lo que demuestra quizás, una falta de retorno de la inversión suficiente de las soluciones de seguro disponibles, especialmente productos relacionados con riesgos de tecnología.

La insatisfacción con las propuestas de seguro disponibles en la actualidad está relacionada en su mayoría con los términos y condiciones de la póliza, al no estar alineados con los desencadenantes de pérdida o los escenarios de eventos emergentes o en rápida evolución. Las compañías de CMT también enfrentan exclusiones críticas en las pólizas que no están evolucionando para cumplir con los nuevos riesgos.

Este hallazgo en mi opinión abre una serie de retos tales como:

1.- EL ERM integral adquiere dimensiones cada vez más relevante en el quehacer de la gestión empresarial por lo que la formación de especialistas y creación de cultura de riesgo será cada vez un factor clave de éxito.

2.- Capacidad de respuesta y agilidad de la gerencia de riesgo ante la fluidez de los cambios producto de la transformación digital. El uso de técnicas de Lean Project Management debe evaluarse a la luz de la velocidad de los cambios para gerenciar los riesgos asociados.

3.- Las empresas de seguro tienen retos importantes en la oferta de productos de cobertura acorde a los nuevos perfiles de riesgo que se presentan en este ambiente de gran fluidez e incertidumbre.


REF:https://www.marsh.com/us/insights/research/2019-communications-media-and-technology-risk-study.html?utm_source=linkedin&utm_medium=socialmedia&utm_campaign=marsh-cmt-risk-study-2019&sf105771127=1

miércoles, 10 de julio de 2019

REPORTE ANUAL BASILEA 2019: BIG TECHS Y SERVICIOS FINANCIEROS


BIS emite este año, 2019 en su reporte económico, una sección titulada Big Tech in Finace: opportunities and risks dedicada a la entrada de las grandes compañías de tecnología (“big techs”) a los servicios financieros (definida como una modalidad especial de las Fintech)

En el se analiza como la incorporación a la oferta de servicios financieros de Alibaba, Amazon, Facebook, Google y Tencent entre otros, proveyendo servicios de sistemas de pagos, money market, productos de seguros, préstamos y administración de remesas promete ganancias de eficiencia y mejora en la inclusión financiera.

Se destaca que para que estas grandes firmas ofrezcan servicios financieros se fundamentan en su base tecnológica que permite el manejo de gran cantidad de data y redes de información (traducción libre):

“El modelo de negocio de estas "Big Tech” se basa en permitir interacciones directas entre un gran número de usuarios. Un subproducto esencial de su negocio es la gran cantidad de datos de usuario que se utilizan como entrada para ofrecer una gama de servicios que aprovechan los efectos naturales de la red, generando una mayor actividad del usuario”

El apalancamiento tecnológico de las “Big Techs” puede reducir las barreras para la provisión de servicios financieros al reducir la información y los costos de transacción, y así mejorar la inclusión financiera. Sin embargo, estas ganancias varían según el servicio financiero y podrían conllevar nuevos riesgos y fallas del mercado.

En este sentido, el capítulo destaca que al igual que para las instituciones financieras tradicionales, que están sometidas a la regulación financiera con el objetivo de garantizar la solvencia de estas, la solidez del sistema financiero en su conjunto y protección a los usuarios de estos servicios, la actividad de las “Big Techs” cae directamente dentro del alcance de la regulación financiera tradicional y deben aplicarse los mismos principios. En este particular indican (traducción libre):

“El objetivo es cerrar las brechas regulatorias entre las “Big Techs” y las instituciones financieras reguladas para limitar el alcance del arbitraje regulatorio a través de actividades bancarias a la sombra. En consecuencia, los reguladores han extendido las regulaciones bancarias existentes a las “Big Techs”. Los ejemplos incluyen la extensión de las reglas de conocer a su cliente (KYC), diseñadas para prevenir el lavado de dinero y otros delitos financieros, a las operaciones de las “Big Techs” en pagos. 
El principio básico es "la misma actividad, la misma regulación". Si las “Big Techs” participan en actividades que son efectivamente idénticas a las que realizan los bancos, entonces dichas actividades deben estar sujetas a las reglas bancarias.
Además de las reglas existentes que se extienden a las “Big Techs”, es posible que se justifiquen nuevas reglas en aquellos casos en que estas hayan forzado cambios estructurales que los llevan fuera del alcance de la regulación financiera existente”

Entre los retos a la regulación en las Big Techs, destacan los nuevos y complejos equilibrios entre la estabilidad financiera, la competencia y la protección de datos.


REF: BIS Annual Economic Report 2019. https://www.bis.org/publ/arpdf/ar2019e3.htm