miércoles, 6 de noviembre de 2019

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y LA NORMA ISO 31010


En la etapa de evaluación del riesgo, el equipo de trabajo puede disponer de una herramienta emitida como Norma ISO 31010 “Gestión de riesgo- Técnicas de evaluación del riesgo”. Su contenido es un conjunto de herramientas metodológicas que pueden seleccionarse y aplicarse para acometer la etapa de evaluación de riesgos.

“Esta norma es una norma de soporte de ISO 31000, y proporciona directrices para la selección y aplicación de técnicas sistemáticas para la evaluación del riesgo.
Se presenta la aplicación de una serie de técnicas, con referencias específicas a otras normas internacionales, donde el concepto y la aplicación de técnicas se describen con mayor detalle”[1]

La norma dispone de 31 herramientas de evaluación tantos cualitativas como cuantitativas.

La evaluación del riesgo puede abarcar diferentes niveles de intensidad de análisis y detalle, pudiéndose utilizar varias metodologías, lo importante es que la aplicación de la técnica sea coherente con los criterios de riesgos desarrollados en la etapa del establecimiento del contexto. En este sentido la Norma aborda para cada etapa del proceso de valoración del riesgo, las técnicas más adecuada a aplicar. En el caso específico a la etapa de valoración de riesgo, prescribe entre otras metodologías:
·         Estudios de peligros y de operatividad (HAZOP)
·         Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)
·         Evaluación de riesgos ambientales
·         Análisis ¿Y si…? (SWIFT)
·         Análisis de escenario
·         Análisis de impacto en el negocio
·         Análisis de causa raíz
·         Análisis de modo y efectos de fallas
·         Análisis de árbol de fallas
·         Análisis de causa-consecuencias
·         Árbol de decisiones
·         Análisis de fiabilidad humana
·         Análisis bow tie
·         Mantenimiento centrado en la fiabilidad
·         Simulación de Montecarlo
·         Estadísticas Bayesianas y redes de Bayes
·         Curvas FN
·         Índices de riesgo
·         Matriz de consecuencia/probabilidad
·         Análisis de costo/beneficio
·         Análisis de decisión multicriterio (MCDA)

La Norma también desarrolla los atributos que tiene cada herramienta en términos de recursos y capacidades, naturaleza y grado de la incertidumbre, complejidad y si proporciona resultados cuantitativos o no.

“Con la evaluación se obtiene el riesgo inherente, con lo que la organización puede pasar a centrarse en los riesgos que sobrepasan la zona de confort de la organización y del apetito al riesgo.”[2]


[1] Norma Chilena-Nch-31010: 2013
[2] EALDE: 10 pasos para elaborar un informe de gestión de riesgos. s/f

No hay comentarios:

Publicar un comentario