viernes, 5 de enero de 2018

¿Por qué la gestión de riesgo adquiere cada vez más protagonismo en la toma de decisiones de las empresas?

No deja de llamar la atención como la gestión de riesgo va incorporándose o haciéndose cada vez más explícita y destacada en el quehacer diario de muchas de nuestras empresas en la región latinoamericana, aunque con sus desfases en el desarrollo de esta actividad en diferentes sectores económicos y países.

Destaca cómo normas internacionales, entre ellas la última actualización de la norma ISO9000:2015, adopta el pensamiento basado en riesgo dentro del marco del sistema de gestión de la calidad, confirmando la importancia que tiene identificar los riesgos asociados a los productos y servicios, desde su diseño hasta las actividades postventa, todo ello alineado a los objetivos estratégicos definidos por la empresa.

Todo lo anterior se deriva porque los objetivos, en sus niveles estratégicos, tácticos y operativos que fija una organización se enmarcan en ambientes de alta incertidumbre o entornos VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) que la obligan a gestionar el riesgo para el logro de su sobrevivencia, protección, sostenibilidad, competitividad y resiliencia ante los constantes cambios.

La gestión de riesgo ha ido adquiriendo relevancia como herramienta para el desarrollo y supervivencia empresarial pautado por las experiencias que la industria financiera y específicamente el sector bancario y bursátil han sufrido, permitiendo conformar un marco que ha permeado cada vez más a ser aplicado en todo tipo de empresas.

Los estándares COSO y COSO-ERM sin duda fijan pautas y han evolucionado con la complejidad de cambios globales y presencia de nuevos eventos de riesgos y que con la norma ISO31000 (entre otras normas más específicas por áreas de especialización), son los estándares internacionales de referencia para implementar la gestión integral de riesgos en las organizaciones.


Finalmente, la gestión integral de riesgo evoluciona de una visión exclusiva, especializada, funcional y a veces marginal dentro de las organizaciones, a una actividad que forma parte de la cultura organizacional, agrega valor a la empresa y contribuye a crear ventaja competitiva. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario